sábado, 21 de abril de 2012

KARL WEISS SHEREIBER

Ilustre alsaciano, nacido en un pueblito cercano a la importante ciudad de Strasburgo.
De un espíritu enciclopédico, músico, pintor paisajista de acuarelas, ebanista, agrimensor y buen dibujante, relojero y amante de la mecánica, de la caza y de la pesca.
De 1920 a 1942 inclusive y desde Julio de 1947 hasta principios de 1952, desempeñó la dirección del Colegio Nacional de San José de Chiclayo, ciudad que ya había conocido desde 1912 y en la que permaneció también el año 1914, dirigiendo a nuestro querido plantel.
En ningún establecimiento de la categoría de San José, implantados en el país encontramos un Director de Secundaria que haya permanecido al frente de ese cargo por espacio de 28 años, como en el caso del Prof. Weiss.
El fue ejemplo de peruanidad que ambicionó y conquistó que San José fuese crisol de nobles iniciativas, de expansión del espíritu del educando, que así como era exponente de la cultura lambayecana, formara también el carácter de nuestra nacionalidad.
La mejor parte de su vida la dedicó a educar a la juventud sanjosefina en: disciplina, trabajo, cumplimiento del deber, de la verdad, forjador de personalidad para así algún día defender nuestras tradiciones, nuestra Historia, nuestra Patria, nuestros derechos y libertad.
Defendió con amor y cariño de quien es grato al pueblo, que le brindo hospitalidad y amparado en el cargo que desempeñaba, el patrimonio del Colegio, restituyendo a su poder el fundo llamado RAFANG en juicio memorable en el que el mismo Director defendió ante el Tribunal Supremo de Justicia en Lima, 'El pan de sus 500 alumnos' que por entonces contaba San José en 1924.
Fue el quien estructuró y diseñó los planos para la construcción del nuevo Colegio que todos vemos y conocemos, organizo y fundo la Banda de Músicos, Orquesta y Coro del Plantel.
Trajo de Europa y puso al servicio de los alumnos los recordados 'planeadores' en los que los muchachos sanjosefinos hacían sus vuelos, aficionándolos a los estudios de la aeronáutica.
Cesó en la dirección en 1954 por jubilación, y siguió viviendo en Chiclayo, dedicado a las faenas del campo.
La obra del Dr. Weiss en nuestro querido plantel es digna de encomio y gratitud, su progreso cultural y material, prueba el espíritu perseverante y optimista de él, por todo eso le concedemos su sitio de honor entre todos los Directores de San José ya que marcó una época de oro en la educación Lambayecana y Nacional.
Fuente: Revista de la Asociación Sanjosefina. Primer Centenario del Colegio Nacional de San Jose. Alejandro O. Araujo R. Agosto. 1959
Fotos proporcionadas por:
-Asociación de Ex-Alumnos Sanjosefinos
-www.gloriososanjose.com ( Manuel Cumpa, Miguel Orrillo, Jonhy Balladares )

JUVENTUD SANJOSEFINA

San José San José San José
Poderosa juventud de mi Perú
En tus aulas encontramos la verdad
Y la fe de tu grandeza llevas tú

San José San José San José
Y mañana cuando tenga que partir
Llevare dentro mi alma al San José
Tu memoria que me hará siempre feliz

Brillara dentro de mi alma tu recuerdo
Como brillan las estrellas de tu cielo
Refulgente de grandeza ya mi vida
Sentirá tu palpitar y tu consuelo

Letra: Aurelio del Corral S.
Música: Napoleón Miranda O.
Septiembre 1954 - 1983

HIMNO SANJOSEFINO


Marchemos altivos y solemnes
Pensamiento en alto, nobleza y acción
Antorchas sagradas, nuestras mentes
Su luz dan al mundo con fervor

Vive en ti San José
Gallarda juventud que prestigias a
Chiclayo con su brillante luz

Eres tu san José
Santuario del saber
Que alumbras a Lambayeque
Y das glorias al Perú

Letra: Abelardo Pita y Armas
Música: Carlos Bezancon
Septiembre 1949 - 1993

Nuestra Historia

La historia del Colegio nacional de San José es apasionante y refleja el coraje y pundonor de un pueblo que lucha por su superación. Sus antecedentes datan desde 1826, cuando el Gobierno de Don Andrés de Santa Cruz que presidía el Consejo de Gobierno, promulgó el D.S. 118 estableciendo un Colegio de Ciencias en Lambayeque, el mismo que no funcionó por la desorganización administrativa, la guerra con Colombia y las continuas revoluciones que ensangrentaron a nuestro país. A este caos se sumo las inundaciones por los desbordes del río Zaña.
Frente a este panorama sombrío y adversidad surge la villa de Chiclayo y una vez organizado el municipio inicia las gestiones para hacer realidad la existencia de un plantel de enseñanza secundaria, incluso proyecta arbitrarse de los fondos necesarios y se compromete a refaccionar el antiguo local de los padres Franciscanos.

El Congreso Peruano con fecha 22 de Diciembre de 1832, expedió una Resolución Suprema, creando en la villa de Chiclayo un Plantel de segunda enseñanza el 17 de Enero, el gobierno del Mariscal gamarra, dispuso que se cumpliese la disposición del Congreso sin embargo, el Colegio de Ciencias creado no pudo iniciar sus labores por las mismas causas sucedidas a Lambayeque.
A pesar de esta nueva adversidad los Chiclayanos no desmayaron en su iniciativa de contar con un plantel de enseñanza, con fecha 15 de Abril de 1835, la villa de Chiclayo fue elevada a la categoría de 'Ciudad Heroica' y el 18 de Abril del mismo año se le otorga el rango de Capital de Provincia por D.S. expedido por el Jefe Supremo del Perú, Felipe Santiago Salaverry.

Durante el primer gobierno del mariscal Ramón Castilla, nuevamente las autoridades comunales, solicitan al Congreso de la República, que se cumpla con los Decretos Supremos que determinaban la implantación de un Colegio de Secundaria en Chiclayo.

Con fecha 21 de Diciembre de 1849 se expide una nueva Resolución Suprema asignando en el Presupuesto General de la Republica, la cantidad de mil seiscientos pesos para la dotación de dos cátedras en el colegio.
Transcurrido 27 años desde la expedición de la Resolución de 1832 con fecha 11 de Mayo de 1859 se ordeno, la planificación de un Colegio de Ciencias en Chiclayo, indicándose el numero de cátedras que deberían funcional y nombrándose al personal que debería dirigir el referido plantel.

Durante el primer gobierno del mariscal Ramón Castilla, nuevamente las autoridades comunales, solicitan al Congreso de la República, que se cumpla con los Decretos Supremos que determinaban la implantación de un Colegio de Secundaria en Chiclayo.

Con fecha 21 de Diciembre de 1849 se expide una nueva Resolución Suprema asignando en el Presupuesto General de la Republica, la cantidad de mil seiscientos pesos para la dotación de dos cátedras en el colegio.
Transcurrido 27 años desde la expedición de la Resolución de 1832 con fecha 11 de Mayo de 1859 se ordeno, la planificación de un Colegio de Ciencias en Chiclayo, indicándose el numero de cátedras que deberían funcional y nombrándose al personal que debería dirigir el referido plantel.

Su lema es:

SAN JOSE HOY, SAN JOSE SIEMPRE, SAN JOSE ETERNAMENTE.